Publications

2024
Agustín Llach, M.P. y Palapanidi K. Apples, tomatoes, and health: comparison of structural characteristics of the L1 and L2 mental lexicons. Applied Psycholinguistics [Internet]. 2024:1-24. Publisher's VersionAbstract
The present study delves into the structure and lexical organization of L1 and L2 mental lexicons. Indirect access to the mental lexicon is provided by semantic fluency tasks, which inform researchers about how the words are organized in the mental lexicon and retrieved when necessary. Here, two groups of participants were asked to retrieve as many words of the category fruits and vegetables as possible in two minutes. The first group is made up of native speakers of Spanish who responded in Spanish L1, whereas the second group is made up of native speakers of Greek who are learning Spanish foreign language (SFL) who responded first in Spanish FL and later in Greek L1. The three sets of responses were scrutinized and compared for similarities and differences. Results point to a retrieval mechanism based on L1-mediated access for SFL learners and slightly different structures of the mental lexicon. Even in very advanced learners, lexical organization and word retrieval in the FL resembles L1 organization.
apples-tomatoes-and-health-comparison-of-structural-characteristics-of-the-l1-and-l2-mental-lexicons.pdf
Palapanidi K. ESTEREOTIPOS CULTURALES SOBRE ESPAÑA EN EL LÉXICO DISPONIBLE DE APRENDICES GRIEGOS DE ELE. epm Revista [Internet]. 2024;6(1):100-108. Publisher's VersionAbstract
El estudio examina los estereotipos culturales sobre España entre aprendices griegos de español, evaluando si reflejan la realidad actual española y su alcance global. Para ello, se aplica una prueba de disponibilidad léxica a estudiantes griegos de nivel B2, analizando sus respuestas sobre "España" en dos niveles. Primero, se examinan las respuestas más disponibles según su grado de novedad para comprobar si representan el pasado o la realidad actual española. Luego, se comparan los vocablos más disponibles de los estudiantes griegos con las respuestas de participantes de otros estudios de diferentes nacionalidades para determinar si son estereotipos localizados o globalizados. Los resultados indican que la mayoría de los estudiantes griegos ven a España de forma estereotipada y tradicional, y que esta visión es global.
9estereotiposculturalessobreespanaenellexicodisponibledeaprendicesgriegosdeele.pdf
Palapanidi K, Mavrou I. La naturaleza gramatical del léxico disponible en diferentes niveles lingüísticos en español como lengua extranjera. Revist Signos. Estudios de Lingüística [Internet]. 2024;57(114). Publisher's VersionAbstract
El vocabulario forma parte integral del sistema lingüístico y constituye un indicador importante de la competencia comunicativa del hablante de lengua extranjera. Sin embargo, la evaluación de ese vocabulario es una tarea especialmente compleja debido a las múltiples dimensiones que supone el conocimiento léxico. La prueba de disponibilidad léxica es una herramienta útil al aportar diferentes tipos de información relacionados con los conocimientos léxicos del aprendiz de lengua extranjera. Reconociendo el potencial de dicha herramienta para recoger respuestas pertenecientes a diferentes clases de palabras, el presente estudio persiguió explorar cómo se relacionan las características cognitivas de diferentes centros de interés con la categoría gramatical de las respuestas de aprendices de español como lengua extranjera (ELE) en una prueba de disponibilidad léxica. En concreto, se examinó cómo varía la categoría gramatical de las respuestas a partir de siete estímulos pertenecientes a diferentes categorías cognitivas a medida que se avanza en la competencia lingüística en ELE. Participaron en el estudio 140 estudiantes griegos de ELE de los niveles de referencia A, B y C, quienes llevaron a cabo una prueba de disponibilidad léxica en la modalidad escrita. En dicha prueba, se incluyeron los centros de interés ‘La casa’, ‘Comida y bebida’, ‘Profesiones y oficios’, ‘El campo’, ‘La ciudad’, ‘Celebraciones y fiestas’ y ‘Acciones diarias’. Tras cuantificar las diferentes categorías gramaticales en cada centro de interés en los tres niveles de referencia, los resultados mostraron que la categoría gramatical de las respuestas se ve influida por las características cognitivas tanto de las respuestas como de los centros de interés.
art07-1.pdf
Palapanidi K. Las asociaciones léxicas en el lexicón mental de aprendices de lenguas extranjeras de diferentes niveles lingüísticos. In: Dimitrios L. Drosos - María de Monserrat Llairó -Maria Tsokou – Angélica Alexopoulou – Eirini Paraskeva -Viktoria Kritikou- Efthimia Pandis Pavlakis (eds.) Estudios y homenajes hispanoamericanos VII. Madrid: Ediciones del Orto.; 2024. pp. 209-220. Publisher's VersionAbstract
El objeto del presente trabajo es examinar cómo el nivel lingüístico de los aprendices de una lengua extranjera afecta a las asociaciones léxicas que realizan estos en su lexicón mental. El lexicón mental es un sistema altamente estructurado y organizado de distintas formas en redes interrelacionadas. Entre las palabras se establecen asociaciones de diferentes tipos (p.e. semánticas, fonológicas, enciclopédicas). No obstante, estas asociaciones no son estables, ya que el lexicón mental es un sistema dinámico que crece y se reorganiza cada vez que se almacena una nueva unidad léxica o cada vez que se aprende una nueva información sobre una palabra ya almacenada. Con el fin de examinar dichas asociaciones y su evolución, utilizamos una prueba asociativa, la cual permite la activación del léxico productivo mediante una palabra estímulo, haciendo posible de este modo la observación de cómo se organiza el lexicón mental. En nuestro trabajo sometemos a dos grupos de participantes de diferente nivel lingüístico a la realización de una prueba de disponibilidad léxica. Más específicamente, analizamos las respuestas de un grupo de alumnos griegos de ELE de nivel B1 y otro de nivel C1. Evaluamos aspectos cuantitativos y cualitativos de las respuestas en el centro de interés “Comida y bebida”. Los resultados del estudio indican que el nivel lingüístico en lengua extranjera afecta a la cantidad de las asociaciones léxicas realizadas por los participantes, mientras que no influye de una manera decisiva en el tipo de asociaciones léxicas generadas.
estudios_y_homenajes_vii.pdf
Kyriakou A, Mavrou I, Palapanidi K. The role of foreign language in the experience and emotional expression of guilt: evidence from moral scenarios and autobiographical memories
of bilinguals
. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism [Internet]. 2024;27(10). Publisher's VersionAbstract
This study investigated the influence of language – first language (L1)versus second language (L2) – on the experience and the expression ofthe emotion of guilt. Fifty-two Greek – Spanish bilinguals read twomoral scenarios that induced guilt in their L2 (Spanish) and rated theintensity with which they felt a series of emotions (moral scenario task).Then they were asked to recall and write about a real-life event thatmade them feel guilty in their L2 (autobiographical memory task). Amonth later they performed the same tasks in their L1. Content analysisand emotional vocabulary analysis were conducted to examine crosslinguisticdifferences in the expression of guilt. Overall, these bilingualsexperienced higher levels of guilt and regret when they read the moralscenarios in their L1 Greek. They also used a greater number of emotionwords in their autobiographical memories in L1. However, theyappeared to be more willing to talk about sensitive topics (e.g.infidelity, homosexuality, and death) in their L2. These findings haveimplications for both psychotherapy and L2 instruction.
Agustín Llach, M.P. y Palapanidi K. Typicality Effects in Spanish as a Foreign Language of intermediate and advanced level Greek lerners. Revista Española de Lingüística Aplicada [Internet]. 2024;37(1):264-298. Publisher's VersionAbstract
Categorization and identification of typical exemplars within semantic categories is a universal skill of human cognition which is involved in language development. However, cultural, and experiential aspects might influence typicality effects. This paper examines the role of native language and culture on that categorization process and on typicality effects. Towards that objective, we had Spanish native speakers and Spanish FL learners whose mother tongue is Greek complete a category generation word association task. Data were analyzed within a network and graph theory framework as the best fitting for this type of data, bearing in mind previous descriptions of semantic memory. Results showed how, indeed, native speakers and learners of varying proficiency levels differ in their availability and production of typical exemplars, especially in slot-filler categories versus taxonomic categories. Lexical access during category generation might be determined by native language and culture. Additionally, natives’ mental lexicon seems to feature denser connections responsible for more efficient access.
typicalityeffectsinspanishasaforeignlanguageofinte_8155.pdf
2023
Palapanidi K. La disponibilidad léxica como indicador de la competencia ortográfica de aprendices griegos de español como lengua extranjera. In: Pasado, presente, futuro del hispanismo en el mundo: avances y retos. A. Pejović, V. Karanović, K. Vraneš (eds.). . Belgrado: Universidad de Belgrado; 2023. pp. 241-250.Abstract
El presente estudio pretende demostrar que la prueba de disponibilidad léxica puede servir como una herramienta útil para indicar la competencia ortográfica y las posibles dificultades que afrontan los aprendices de español como lengua extranjera en su esfuerzo por aprender el aspecto formal de las palabras españolas. En este estudio en concreto sometemos a un grupo de estudiantes griegos de español como lengua extranjera de nivel A2 a la realización de una prueba de disponibilidad léxica. Tras la localización y la clasificación de los errores ortográficos de las respuestas en el centro de interés “Comida y bebida”, los analizamos tanto de manera cuantitativa como cualitativa. Los resultados indican que una prueba de disponibilidad léxica puede ser un indicador de la competencia ortográfica de los alumnos en la lengua extranjera, dado que nos permite conocer la tipología de los errores cometidos y las áreas más problemáticas para los participantes. En este sentido, las pruebas de disponibilidad léxica pueden servir como ayuda para profesores de español, aportándoles la información necesaria para planificar su clase y adaptarla a las necesidades de sus alumnos.
7.pdf
2022
Agustín Llach MP, Palapanidi K. On lexical uniqueness and lexicon organization in native Spanish and Greek SFL learners. Onomázein. 2022;54.Abstract
The present paper examines lexicon organization and lexical uniqueness through a lexicalavailability task. Previous research has concentrated on exploring via word association testshow learners organize their L1 and L2 lexicons. Additionally, the closeness between the nativeand the L2 lexicons are also object of analysis in research. Lexical uniqueness has also beenused as a measure to determine “nativeness”. In the present study, we had two groups ofGreek B1 and C1 level learners of Spanish FL answer a lexical availability task and comparedtheir results with those of a group of native speakers. We found that proficiency level is crucialin the determination of lexical uniqueness and lexicon organization via lexical associationsobtained with a lexical availability task. Furthermore, our results revealed that thematic fieldis a relevant factor in speakers’ associative behaviour and lexicon organization. Results arediscussed in light of previous research findings and pedagogical implications are proposed.
11.pdf
2021
Palapanidi K. La incidencia del conocimiento de otras lenguas románicas en la disponibilidad léxica de aprendices griegos de español. In: Internacionalización y enseñanza del español como lengua extranjera: plurilingüismo y comunicación intercultural. M. Saracho - Arnáiz, H. Otero - Doval (eds.). España: ASELE; 2021. pp. 442-456.Abstract
El presente trabajo pretende demostrar que la distancia tipológica entre las lenguas extranjeras (LE) que conoce un estudiante y la LE que quiere aprender es un factor que determina el aprendizaje del léxico de esta última. Más concretamente, diversos estudios han mostrado que, cuando las lenguas en cuestión pertenecen a la misma familia, se hace más fácil el aprendizaje del léxico en la LE que se está aprendiendo. Esto sucede porque los estudiantes que conocen otras LE de la misma rama lingüística tienden a transferir vocabulario a la LE que están  estudiando, por lo que logran mejores resultados que los que no poseen tales conocimientos. Para comprobarlo, se requieren informantes cuya lengua materna no sea románica. Por eso, sometemos a dos grupos de estudiantes griegos del mismo nivel en español (B2), pero que conocen diferentes LE, a una prueba de disponibilidad léxica con el fin de medir su competencia en vocabulario. Más específicamente, analizamos las respuestas de un grupo de aprendices griegos de español que ya conoce otra LE que no es románica (en este caso inglés), en comparación con las de otro que ya conoce una LE románica (aquí, francés o italiano) además de una no románica (inglés). Asimismo, analizamos aspectos cuantitativos y cualitativos de las respuestas en seis centros de interés. Los resultados reflejan la relación positiva entre el conocimiento de otras LE románicas y la cantidad y la variedad de respuestas arrojadas.
6.pdf
2020
Palapanidi K. Los extranjerismos en la interlengua escrita de aprendices griegos de español. In: Perfiles, factores y contextos en la enseñanza y el aprendizaje de ELE/EL2. P. Taboada de Zúñiga Romero, R. Barros Lorenzo (eds.). . Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela; 2020. pp. 831-840.Abstract
El presente trabajo pretende investigar el uso de los extranjerismos como estrategia de comunicación en la producción escrita de aprendices griegos de español. Según la teorías, el uso de las estrategias de comunicación basadas en la lengua materna y en los conocimientos de otras LE tienden a disminuir a medida que avanza el nivel lingüístico de los aprendices de LE. Además, se ha demostrado que uno de los factores que regula dicho proceso es la distancia lingüística entre la LM, la lengua que está aprendiendo el alumno y las otras LE que conoce. En este estudio en concreto, utilizando la metodología del Análisis de Errores analizamos los extranjerismos de la producción escrita de 3 grupos de aprendices griegos de español de diferente nivel lingüístico en español (B1, B2, C1), que conocen diferentes LE. Los resultados del análisis cuantitativo muestran que el uso de los extranjerismos tiende a disminuir a medida que avanza el nivel lingüístico en español. Mientras que los resultados del análisis cualitativo indican que los aprendices griegos a la hora de emplear la estrategia de los extranjerismos no se basan en su lengua materna sino más bien en las otras LE que conocen.
5.pdf
2019
Palapanidi K. La disponibilidad léxica como instrumento de evaluación léxica de aprendices griegos de ELE. Verba Hispánica: Nuevos retos y perspectivas en la enseñanza/aprendizaje del léxico en ELE [Internet]. 2019;27(1):47-71. Publisher's VersionAbstract
El presente trabajo pretende demostrar que la prueba de disponibilidad léxica puede servir como herramienta de evaluación léxica de aprendices de LE. Partiendo del hecho de que la competencia léxica es multidimensional se puede entender que evaluarla es una tarea muy compleja. A pesar de que la prueba de la disponibilidad léxica no puede medir todos los aspectos que abarca la competencia léxica, pensamos que podría ser una herramienta útil de evaluación de algunos aspectos del conocimiento léxico que atiende a dos finalidades diferentes: la evaluación del desarrollo de estos aspectos del conocimiento léxico de los aprendices de LE y la localización de posibles lagunas léxicas en el área temática analizada. Para comprobarlo, sometemos a dos grupos de aprendices griegos de ELE de nivel B1 y C1 respectivamente a la realización de una prueba de disponibilidad léxica. Comparamos sus respuestas en el centro de interés “La casa” para observar cómo evolucionan diferentes aspectos de su conocimiento léxico. A continuación, cotejamos las respuestas de los dos grupos con el Capítulo 10 (“Vivienda”) de las “Nociones específicas” del PCIC. Los resultados muestran que la prueba de la disponibilidad léxica podría revelar las lagunas del conocimiento léxico en el área temática analizada a condición de que se haya utilizado un centro de interés que permita la producción de todas las categorías gramaticales de las palabras.
10.pdf
Palapanidi K. La disponibilidad léxica como prueba de diagnóstico en el aula de ELE. In: Espacios en evolución: Confluencias lingüísticas y culturales. Homenaje a Anita Herzfeld. Pandís Pavlakis, Efthimia, Haralambos Symeonidis, Paul Chandler, María Tsokou, Victoria Kritikou (eds.). . Madrid: Ediciones del Orto; 2019. pp. 61-75.Abstract
El presente trabajo pretende demostrar que las pruebas de disponibilidadléxica pueden servir como pruebas de diagnóstico, yque por ello son de gran ayuda a la hora de decidir qué palabrasenseñar e incluir en una clase de ELE. Diagnosticar el conocimientoléxico es una tarea muy compleja, dado que conocer unapalabra se compone de muchas dimensiones distintas. A pesar dela crítica que ha recibido la metodología de las pruebas de la disponibilidadléxica, pensamos que podría ser una herramienta útilpara identificar las posibles lagunas en el conocimiento de losaprendices de ELE. En este estudio en concreto sometemos a ungrupo de estudiantes griegos de ELE de nivel B1 a la realizaciónde una prueba de disponibilidad léxica. Analizamos aspectos cuantitativosy cualitativos de las respuestas en el centro de interés“Comidas y bebidas” y las comparamos con las “Nociones específicas”del Plan Curricular del Instituto Cervantes. Los resultadosindican que dicha comparación nos permite localizar las carenciasléxicas en el área temática analizada. En este sentido, las pruebasde disponibilidad léxica pueden servir como pruebas de diagnóstico,y podríamos basarnos en sus resultados para planificar nuestraclase antes de empezar a trabajar en el aula un área temáticaconcreta.
4.pdf
Palapanidi K. La influencia del conocimiento de varias lenguas extranjeras en la evocación del léxico disponible de aprendices griegos de español. In: Estudios y homenajes hispanoamericanos VI. Pandís Pavlakis, Efthimia, Dimitrios Drosos, María de Monserrat Llairó, Victoria Kritikou, Eirini Paraskevá (eds.). . Madrid: Ediciones del Orto; 2019. pp. 253-264.Abstract
El presente trabajo pretende investigar la influencia del conocimiento de varias lenguas extranjeras en la evocación del léxico disponible de aprendices griegos de español. A pesar de que existe la creencia de la existencia de una relación positiva entre el conocimiento de lenguas extranjeras y la disponibilidad léxica, en la investigación encontramos resultados contradictorios. Por una parte, algunas investigaciones han dado prueba de los beneficios lingüísticos del multilingüismo, por otra, hay estudios en psicolingüística que han mostrado que los hablantes multilingües necesitan más tiempo para activar y recuperar las palabras que los monolingües. En este estudio en concreto, sometemos a tres grupos de estudiantes del mismo nivel en español (B2) pero que conocen diferentes lenguas extranjeras a una prueba de disponibilidad léxica. Específicamente, analizamos las respuestas de un grupo de aprendices griegos de español que conocen una lengua extranjera, aparte de la lengua materna y el español, otro que conoce dos lenguas extranjeras, y un grupo que conoce tres lenguas extranjeras y más. Analizamos aspectos cuantitativos y cualitativos de las respuestas en el centro de interés ¨Acciones diarias¨. Los resultados muestran por un lado la relación positiva entre el conocimiento de lenguas extranjeras y la cantidad de respuestas evocadas y por otro la influencia del número de lenguas extranjeras conocidas en el uso de las estrategias de evocación empleadas.   
9.pdf
Palapanidi K. Manifestaciones de clusters y switches en el léxico disponible de aprendices griegos de español como LE en diferentes niveles lingüísticos. MarcoELE Revista de Didáctica ELE [Internet]. 2019;28. Publisher's VersionAbstract
El presente trabajo pretende demostrar que el nivel lingüístico en la lengua extranjera (LE) es un factor que afecta al proceso de evocación del léxico disponible en esta lenguade una manera tanto cuantitativa como cualitativa. Concretamente, este trabajo tiene como objetivo probar que en un mayor nivel lingüístico en la lengua extranjera seproducirán más respuestas, más variadas y más organizadas en el lexicón mental. En este estudio en concreto sometemos a dos grupos de participantes de diferente nivel enLE a la realización de una prueba de disponibilidad léxica. Específicamente, analizamos las respuestas de un grupo de alumnos griegos de ELE de nivel B1 y otro de nivel C1, yestudiamos aspectos cuantitativos y cualitativos de las respuestas en el centro de interés “Comidas y bebidas”. Los resultados indican que hay una relación positiva entre elnivel lingüístico y la cantidad y la variedad de respuestas evocadas. Además, estos muestran que el mayor nivel lingüístico en español favorece la creación de agrupaciones y larealización de saltos en las respuestas arrojadas por los estudiantes griegos, lo cual es una señal de una organización mejor delimitada en el lexicón mental de estos estudiantes.
8.pdf
2018
Palapanidi K. El aprendizaje del léxico en lenguas extranjeras. Madrid: Ediciones del Orto; 2018.
Palapanidi K, Agustín Llach MP. La disponibilidad léxica como medida de diferencias culturales en el vocabulario de aprendientes griegos de español y hablantes nativos. In: Léxico y cultura en LE/L2: corpus y diccionarios. M. Bargalló, E. Forgas Berdet, A. Nomdedeu Rull (eds.). España: ASELE; 2018. pp. 569-578.Abstract
El presente trabajo pretende mostrar como las pruebas de disponibilidad léxica ayudan a revelar las diferencias culturales existentes entre nativos y aprendices de ELE. En este sentido, pueden resultar de gran ayuda a la hora de decidir qué palabras culturales enseñar e incluir en un material didáctico que se adecue a las necesidades de cada nivel lingüístico. Uno de los objetivos primordiales del aprendizaje de una lengua extranjera es la familiarización con la cultura del pueblo que la habla. Como el vocabulario constituye una de las manifestaciones más perceptibles de las diferencias culturales que existen entre las lenguas, la inclusión del vocabulario cultural adecuado en los manuales didácticos se considera crucial. En este estudio en concreto, sometemos a tres grupos de participantes de diferente nivel a la realización de una prueba de disponibilidad léxica, específicamente, analizamos las respuestas de un grupo de alumnos griegos de ELE de nivel B1, otro de nivel C1 y un grupo de nativos, que sirve como grupo de control. Analizamos aspectos cuantitativos y cualitativos de las respuestas en el centro de interés “Celebraciones y fiestas”. Los resultados indican que las pruebas de disponibilidad léxica pueden revelar las peculiaridades culturales de los grupos de diferente nivel. Asimismo, las pruebas de disponibilidad léxica ponen de manifiesto las carencias en el léxico cultural de los aprendices griegos. Así, creemos que estos resultados pueden inspirar la selección del vocabulario que hay que enseñar a los alumnos.        
3.pdf
2017
Palapanidi K, Agustín Llach MP. Análisis comparativo de la disponibilidad léxica de aprendientes griegos de español como lengua extranjera con la de estudiantes nativos. In: Estudios y homenajes hispanoamericanos V. Pandís Pavlakis, Efthimia, Haralambos Symeonidis, Slobodan Pajovic, Dimitrios Drosos, Paul Chandler, Anthí Papageorgíou, Victoria Kritikou (eds.). Madrid: Ediciones del Orto; 2017. pp. 297-306.Abstract
El objeto del presente trabajo es comparar la disponibilidad léxica de un grupo de aprendientes griegos de español de nivel C1 con la disponibilidad léxica de estudiantes españoles para detectar las diferencias o las similitudes entre los hablantes extranjeros y nativos de español. Para ello, se han analizado diferentes aspectos cuantitativos y cualitativos de la disponibilidad léxica de los dos grupos en cuestión  siguiendo las pautas metodológicas en las que se basan los estudios de disponibilidad léxica. Se ha recogido léxico de tres campos semánticos  (comida y bebida, la casa, profesiones y oficios) y los datos se han analizado con el objetivo de encontrar el número de palabras producidas, el promedio de las palabras producidas por participante, el número de vocablos (palabras diferentes), el promedio de los vocablos producidos por participante, el índice de cohesión y las palabras más comunes de cada campo semántico.
7.pdf
Palapanidi K. La enseñanza del léxico del español como lengua extranjera: el caso de los aprendientes griegos de español. In: Tendencias y líneas de investigación en lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. A. Alexopoulou (ed.). . Madrid: Ediciones del Orto; 2017. pp. 195-206.Abstract
Resumen: El presente trabajo se centra en la enseñanza del léxico del español como lengua extranjera. En concreto, se explican las razones por las cuales el tratamiento léxico debe formar parte de la enseñanza de ELE y debe ser programado, organizado y sistemático. Asimismo, se exponen diferentes perspectivas metodológicas de su presentación en el aula. Finalmente, se ofrecen algunas propuestas de tipo didáctico que pueden servir de apoyo y orientación a los docentes implicados en la enseñanza del léxico a aprendientes griegos de español.  
2.pdf
2016
Palapanidi K. La disponibilidad léxica de aprendientes griegos de español como lengua extranjera en diferentes niveles lingüísticos. In: Estudios y homenajes hispanoamericanos IV. Pandís Pavlakis, Efthimia, Haralambos Symeonidis, Slobodan Pajovic, Dimitrios Drosos, Victoria Kritikou (eds.). . Madrid: Ediciones del Orto; 2016. pp. 305-313.Abstract
El objeto del presente trabajo es examinar si el nivel lingüístico en lengua extranjera afecta la disponibilidad léxica de aprendientes griegos de español. Para ello, se han analizado diferentes aspectos cuantitativos y cualitativos de la disponibilidad léxica de dos grupos de aprendientes griegos que tienen un nivel lingüístico diferente (B1 y C1) en español siguiendo las pautas metodológicas en las que se basan los estudios de disponibilidad léxica. Se ha recogido léxico de tres campos semánticos  (comida y bebida, la casa, profesiones y oficios) y los datos se han analizado con el objetivo de encontrar el número de palabras producidas, el promedio de las palabras producidas por participante, el número de vocablos (palabras diferentes), el promedio de los vocablos producidos por participante, el índice de cohesión y las palabras más comunes de cada campo semántico. Los resultados del estudio han indicado que el nivel lingüístico en lengua extranjera afecta la disponibilidad léxica de los dos grupos de aprendientes griegos de español en todos los campos semánticos analizados. La explicación se basa en el desarrollo y la organización del lexicón mental en lengua extranjera.
6.pdf
Palapanidi K. La enseñanza de las estrategias compensatorias. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada [Internet]. 2016;21. Publisher's VersionAbstract
El tema que examina el presente artículo es la necesidad de enseñanza de las estrategias compensatorias en la clase delenguas extranjeras. Se trata de un tema polémico, que ha suscitado un debate entre los investigadores. En un intento de daruna visión global del tema, se presentan algunos de los argumentos de las dos posturas opuestas y se mencionan algunasconsideraciones que se deben tener en cuenta antes de decidir si su enseñanza se debería incluir en el currículo deaprendizaje de lenguas extranjeras.
arthro_5.pdf
2015
Palapanidi K. El contexto de aprendizaje como factor regulador de la transferencia léxica. In: Estudios y homenajes hispanoamericanos III. Pandís Pavlakis, Efthimia, Haralambos Symeonidis, Dimitrios Drosos, Anthí Papageorgíou (eds.) . Madrid: Ediciones del Orto; 2015. pp. 201-208.Abstract
El objeto del presente trabajo es buscar las diferencias en la transferencia léxica de la producción escrita en dos grupos de estudiantes griegos de español diferentes que tienen el mismo nivel lingüístico en lengua extranjera pero siguen un enfoque educativo distinto: aprendizaje tradicional de lengua extranjera frente al aprendizaje integrado de contenido. Para ello, han realizado una prueba de producción escrita, y después se han localizado sus errores léxicos (formales y semánticos) debidos a la transferencia léxica. El método de investigación que se ha utilizado para identificar dichos errores es el Análisis de Errores. Los resultados han mostrado que la producción escrita del grupo que sigue un acercamiento integrado de contenido presenta menos errores léxicos formales debidos a la transferencia léxica que la del grupo que sigue el enfoque tradicional. Mientras que los errores léxicos semánticos generados por la transferencia léxica tienen una presencia más fuerte en la producción escrita del grupo que sigue el aprendizaje integrado de contenido. La explicación se basa en el tipo y la cantidad de exposición a la lengua extranjera.  
5.pdf
2014
Palapanidi K, Agustín Llach MP. Can lexical errors inform about word class acquisition?. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas [Internet]. 2014;9:67-78. Publisher's VersionAbstract
This research examines the order of acquisition of words of four different classes: verbs, nouns, adjectives, and adverbs in three different levels of proficiency in the FL. We apply the procedure of Error Analysis to a corpus of written compositions and analyze the interlingual and intralingual lexical errors (formal and semantic) of the Greek students of Spanish as a Foreign Language (SFL). Our results have shown us that there is relationship between the type of word and the production of lexical errors and that the lexical errors present different trend in the different word classes. Additionally, our results lead us to the conclusion that the word class as a stronger predictor of lexical error type than proficiency level.
3.pdf
Palapanidi K. El uso del blog en la clase de ELE. El viejo mundo y el nuevo mundo en la era del diálogo. Actas del XVI Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe. . 2014:849-855.Abstract
El presente trabajo se centra en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en la enseñanza del español como lengua extranjera. Nos referimos a una herramienta digital en particular: el blog. Veremos de qué se trata, cómo se puede aprovechar y cuáles son las ventajas de su uso en dicho campo. Por último, presentaremos algunos blogs dedicados a la enseñanza del español, que pueden utilizar tanto los docentes como los mismos estudiantes.   
3.pdf
Palapanidi K, Mavrou I. La influencia del tipo de tarea en la fluidez y la exactitud léxica de la producción escrita de aprendientes griegos de español. Porta Linguarum [Internet]. 2014;22:251-265. Publisher's VersionAbstract
El objetivo del presente estudio es examinar la influencia del tipo de tarea (narración - argumentación) en la fluidez y la exactitud léxica de la producción escrita de aprendientes griegos de español como lengua extranjera así como la posible interacción entre ellas dentro del mismo tipo de tarea. Los resultados han mostrado que el tipo de tarea influye tanto en la fluidez como en la exactitud léxica. En concreto, se ha observado mayor fluidez pero menor exactitud léxica en la tarea narrativa. Adicionalmente, se han observado correlaciones significativas entre la fluidez y la exactitud léxica solo en la tarea narrativa. Los resultados se explican basándose en el Modelo de la Capacidad Limitada de Atención de Skehan y la Hipótesis de Cognición de Robinson.  
4.pdf
2013
Palapanidi K. Conocimiento receptivo y productivo del vocabulario de LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada [Internet]. 2013;14:44-49. Publisher's VersionAbstract
El presente artículo se centra en algunos aspectos del conocimiento receptivo y productivo del vocabulario de LE. Primero, en base a las diversas definiciones de los conceptos propuestas por los especialistas en el léxico de LE, se constata que todavía no existe una definición conclusiva de los dos tipos de conocimiento. Segundo, se pretende aclarar su relación exponiendo algunos de los modelos explicativos de dicha relación propuestos desde la década de los años noventa.
arthro_4.pdf
Palapanidi K. Naración y argumentación: dos tipos discursivos, dos modos de pensamiento. Redele [Internet]. 2013;25. Publisher's VersionAbstract
En este artículo se presentan la narración y la argumentación desde dos perspectivas:la lingüística y la cognitiva. Por un lado, nos detendremos en la narración y en laargumentación como tipos discursivos presentando las diferentes definiciones dadaspor los investigadores, así como los elementos característicos que las distinguen deotros tipos discursivos. Además, se exponen las diversas maneras en que las mismaspueden estar estructuradas. Por otro, las examinaremos desde la perspectiva cognitiva,es decir, como una modalidad de pensamiento y una habilidad cognitiva humana. Finprincipal del presente estudio es servir de herramienta didáctica a todos aquellosdocentes de LE que se vean involucrados en la enseñanza de los tipos textuales en laproducción escrita.
2.pdf
Palapanidi K. Ηλεκτρονικό Tandem: μία εναλλακτική μέθοδος εκμάθησης της ξένης γλώσσας. Proceedings of 7th International Conference in Open and Distance Learning, vol. VI, section B. Athens: Hellenic Network of Open and Distance Learning. 2013:72-80.Abstract
The objective of the present paper is to present an alternative method of foreign language learning, the tandem. We try to define it, we refer to the way that it can work and how it can be applied in language learning. Next, we are focusing our interest on the electronic tandem and analyze certain digital tools that are used in implementing this particular process. The tools are categorized by the type of communication (synchronous or asynchronous) that they achieve and their presentation includes information about what these tools are, how they are used and whether their use is easy, the way they can help the participants throughout the process, but also the problems associated with their use. More specifically, we refer to the chat, the videoconference and the virtual worlds which are considered tools of synchronous communication. We also analyze the e mail and the blog, which are tools of asynchronous communication. Finally, we refer to the use of the social media in the tandem process, which are considered tools that combine synchronous with asynchronous communication Our final objective is to inform the teachers and students of the foreign languages about the possibilities that the tandem offers and to motivate educational institutions to incorporate the particular method in their educational programs.    
2.pdf
2012
Palapanidi K. El efecto del cambio del tema de composición en la interferencia léxica en la producción escrita de los aprendientes griegos de español. Cuadernos de Italia y Grecia. Revista Mediterráneo. 2012;4:69-76.Abstract
El presente estudio pretende averiguar la influencia del cambio del tema de composición en la producción de errores léxicos generados por transferencia de la LM y otras L3. Para conseguir dicho objetivo analizamos la lengua escrita de 119 aprendientes griegos de español en dos temas de composición diferentes (narración – argumentación) aplicando el método de Análisis de Errores. Los resultados del análisis cuantitativo muestran que hay una variación tanto en la producción cuantitativa de los errores léxicos interlinguales como en el tipo de los errores léxicos interlinguales cometidos en los dos temas de composición. 
arthro_3.pdf
Palapanidi K. El trayecto histórico de la enseñanza de la producción escrita en LE. Redele [Internet]. 2012;24. Publisher's VersionAbstract
Este artículo presenta los distintos enfoques que se han adoptado en la instrucción dela producción escrita en LE observando su evolución a lo largo de la historia de laenseñanza de LE. La presentación de dicha información se puede considerar útil parala investigación científica en el ámbito de la didáctica de LE. Asimismo, se esperaque el presente trabajo sirva como base teórica para los enseñantes de LE a la hora deelegir el método que van a emplean para la enseñanza de la producción escrita en LE.
1.pdf
Palapanidi K. La aplicación de la disponibilidad léxica a la didáctica del léxico de LE. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada [Internet]. 2012;11:62-70. Publisher's VersionAbstract
En este artículo se presenta la disponibilidad léxica como una herramienta práctica cuya investigación se puede explotar didácticamente en la enseñanza del léxico en LE.
arthro_2.pdf
Palapanidi K. Los errores léxicos de los aprendientes griegos de español. Datos de un corpus de producción escrita. Saarbrücken: Editorial Académica Española; 2012.
2011
Palapanidi K, Agustín Llach MP. Lexical errors in written compositions of Greek students of Spanish. In: Lee Siu – Lun and Tuzlukova Victoria (eds.) Language, Learning and Teaching. . Athens: Athens Institute for Education and Research; 2011. pp. 45-52. 1.pdf
Palapanidi K. Los errores léxicos en la lengua escrita de los aprendientes griegos de español. América Latina y el Mediterráneo: ideas en contacto. Actas del XIV Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe. . 2011:632-638. 1.pdf
Palapanidi K. Los errores léxicos intralinguales semánticos en la producción escrita de los aprendientes griegos de español. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada [Internet]. 2011;9(5):2-21. Publisher's VersionAbstract
Este trabajo analiza los errores léxicos intralinguales semánticos de las composiciones en español por 81 aprendices griegos de diferentes niveles lingüísticos (A, B1, B2, C1) utilizando el método de Análisis de Errores. Los resultados del análisis cualitativo muestran que las estrategias más usadas son la asociación fonológica y semántica entre las palabras de la LE. Los resultados del análisis cuantitativo indican que tanto toda la categoría de los errores como sus diferentes tipos ascienden a medida que avanza el nivel lingüístico de los informantes.
arthro_1.pdf